Madrid, 8 de octubre de 2025 – Red Eléctrica de España (REE) ha alertado sobre un riesgo inminente de apagón eléctrico en la Península Ibérica debido a fluctuaciones de voltaje detectadas en las últimas dos semanas. Esta advertencia, emitida el 8 de octubre a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), urge implementar medidas de estabilización en cinco días para evitar un colapso similar al del 28 de abril de 2025, que afectó a 60 millones de personas en España, Portugal y partes de Francia.

Contexto del apagón de abril 2025
El incidente del 28 de abril fue el mayor apagón en Europa en dos décadas. Según el informe de ENTSO-E publicado el 3 de octubre de 2025, comenzó con la desconexión de 930 MW de generación eólica y solar en el sur de España, desencadenando una sobretensión en cascada que aisló el sistema ibérico del europeo.
- Causas principales:
- Variabilidad de energías renovables.
- Insuficiente capacidad de control de voltaje en plantas convencionales.
- Interconexión limitada con Europa (3,4%, frente al objetivo UE del 10-15%).
El apagón dejó sin luz hasta 12 horas en algunas zonas, causando 11 muertes indirectas (como incendios por velas) y pérdidas económicas millonarias. No se detectó ciberataque, según REE y la justicia española.
Nueva alerta por fluctuaciones de voltaje
REE reporta variaciones de tensión desde finales de septiembre, similares a las que precedieron el colapso de abril. Aunque dentro de límites legales, estas podrían provocar desconexiones en cadena si no se actúa.
- Medidas propuestas por REE:
- Estabilización en tiempo real del sistema eléctrico.
- Mejora en la integración de renovables para reducir variabilidad.
- Plazo crítico: 5 días para evitar riesgos.
Desde abril, REE opera en «modo reforzado», manteniendo reservas de plantas de gas y nucleares, lo que ha generado costos adicionales de 900 millones de euros en 2025, según datos oficiales.
Vulnerabilidades de la transición energética
España lidera en renovables, alcanzando el 50% de su electricidad en 2024, pero enfrenta retos estructurales:
- Red saturada: El 83,4% de la infraestructura eléctrica opera al límite, según un informe de septiembre de 2025.
- Almacenamiento insuficiente: Solo 25 MW de baterías instaladas frente a la meta de 500 MW para 2025.
- Interconexiones débiles: La baja capacidad con Europa agrava la inestabilidad.
«Estas variaciones pueden comprometer la seguridad del suministro si no actuamos ya», advirtió Beatriz Corredor, presidenta de REE, el 8 de octubre.
Reacciones y debate público
La alerta ha reavivado críticas sobre la gestión de la transición energética. Partidos como el PP exigen responsabilidades al gobierno, mientras que SolarPower Europe aboga por modernizar la red en lugar de culpar a las renovables. En plataformas como X, usuarios debaten sobre la necesidad de equilibrar descarbonización con estabilidad.
Recomendaciones para los ciudadanos
Ante el riesgo, los hogares pueden prepararse:
- Mantener linternas y baterías cargadas.
- Disponer de cargadores portátiles para dispositivos esenciales.
- Seguir alertas de REE en su web o app oficial.
Perspectivas futuras
El informe final de ENTSO-E, esperado para 2026, aclarará responsabilidades. Mientras, el gobierno español impulsa un decreto desde junio para acelerar baterías e interconexiones con Francia y Marruecos. Sin estas mejoras, un nuevo apagón podría tener impactos severos en una sociedad digitalizada, con posibles efectos en Europa.