jueves 9, octubre , 2025

Retrasos en el acuerdo de chips entre Nvidia y Emiratos Árabes Unido

Retrasos en el acuerdo de exportación de chips de inteligencia artificial entre Nvidia y Emiratos Árabes Unidos, generando incertidumbre en el sector tecnológico.
Imagen creada con Grok

Factores clave

Un acuerdo multimillonario firmado en mayo de 2025 entre Nvidia y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) para la exportación de chips avanzados de inteligencia artificial (IA) permanece estancado, generando frustración en Jensen Huang, CEO de Nvidia, y en funcionarios de la administración de Donald Trump. El pacto, concebido como un pilar estratégico para fortalecer la posición tecnológica de Estados Unidos frente a China, enfrenta demoras debido a restricciones impuestas por el Departamento de Comercio de EE.UU. y preocupaciones de seguridad nacional.

El acuerdo establece que los EAU inviertan al menos 1.000 millones de dólares en centros de datos y tecnología estadounidense a cambio de chips de Nvidia, bajo un esquema de intercambio 1:1. Sin embargo, casi cinco meses después, el Departamento de Comercio, liderado por el secretario Howard Lutnick, no ha autorizado las exportaciones. Según reportes, la principal traba es la exigencia de que los EAU concreten primero sus inversiones en EE.UU. antes de recibir los chips. Además, las autoridades estadounidenses temen que los lazos comerciales de los EAU con China puedan permitir un acceso indirecto a tecnología sensible de IA, lo que ha intensificado el escrutinio.

“Estamos comprometidos con garantizar que las exportaciones tecnológicas protejan la seguridad nacional”, afirmó un portavoz del Departamento de Comercio, según un reporte de Reuters del 2 de octubre de 2025. Esta declaración refleja la cautela de la administración Trump, que busca equilibrar los beneficios económicos con la prevención de riesgos geopolíticos.

El retraso ha generado tensiones internas. Jensen Huang, conocido por su papel clave en posicionar a Nvidia como líder en el mercado de IA, ha expresado en privado su frustración con las tácticas de Lutnick. Asimismo, David Sacks, zar de IA de la Casa Blanca, considera el acuerdo crucial para la estrategia de exportaciones tecnológicas de EE.UU. Fuentes cercanas indican que, aunque el pacto podría avanzar con intercambios por 1.000 millones de dólares antes de finales de 2025, hasta el momento no se han enviado chips a los EAU.

El contexto del acuerdo es parte de una estrategia más amplia de la administración Trump para contrarrestar la influencia china en el sector tecnológico. Los EAU, con su creciente inversión en IA a través de empresas como G42, son un socio estratégico, pero su relación con China ha generado preocupación en Washington. Este caso recuerda las restricciones impuestas a China, donde Nvidia enfrentó bloqueos similares para exportar sus chips avanzados, obligándola a desarrollar versiones menos potentes para cumplir con las normativas estadounidenses.

Los datos disponibles no especifican el valor exacto del acuerdo, aunque se describe como “multimillonario”. Tampoco hay claridad sobre el volumen de chips que Nvidia planea exportar ni los plazos exactos para las inversiones de los EAU, lo que refleja una falta de transparencia en las negociaciones. No se han identificado versiones conflictivas entre las fuentes consultadas, pero la información se basa principalmente en un reporte del Wall Street Journal citado por Reuters, Benzinga e Investing.com, lo que refuerza su consistencia.

Para los lectores interesados en el impacto económico, este retraso podría afectar los planes de los EAU para convertirse en un centro global de IA, mientras que para Nvidia representa un obstáculo en su expansión en mercados estratégicos. Las empresas tecnológicas y los inversores deben estar atentos a las decisiones del Departamento de Comercio, ya que podrían sentar un precedente para futuros acuerdos de exportación de tecnología sensible.

Publicaciones relacionadas

Últimas noticias