Nueva York, 11 de octubre de 2025 – Los mercados bursátiles de Estados Unidos cerraron el viernes 10 de octubre con fuertes pérdidas tras el anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 100% a las importaciones chinas, efectivos desde el 1 de noviembre de 2025. La medida, publicada en Truth Social tras el cierre de la sesión, desató ventas masivas y temores de una nueva guerra comercial.
Contexto de los aranceles y tensiones comerciales
La decisión de Trump intensifica las tensiones comerciales iniciadas en su primera administración (2017-2021), cuando se aplicaron aranceles del 25% a bienes chinos por 300.000 millones de dólares. Según The Wall Street Journal y Reuters, los nuevos aranceles podrían elevar el gravamen total a 130% en algunos productos, sumando tarifas existentes del 30%. Esta medida responde a restricciones chinas recientes sobre exportaciones de tierras raras, críticas para la tecnología estadounidense. Sin embargo, la falta de detalles sobre exenciones o plazos de negociación genera incertidumbre.
Impacto en los principales índices bursátiles
La reacción del mercado fue inmediata, con caídas significativas en los índices clave:
- S&P 500: Descendió un 2,7% (182,60 puntos) hasta los 6.552,51 puntos, su peor sesión desde abril de 2025.
- Dow Jones: Cayó un 1,9% (878 puntos) a 45.944 puntos, con pérdidas intradía de hasta 900 puntos.
- Nasdaq Composite: Perdió un 3,6% (820,20 puntos), cerrando en 22.204,43 puntos, golpeado por el sector tecnológico.
Estas cifras, verificadas en Yahoo Finance e Investing.com, reflejan una pérdida de 2 billones de dólares en capitalización bursátil combinada del S&P 500 y Nasdaq. En el after-hours, las caídas se agravaron, con el S&P 500 perdiendo un adicional 1-2% y el Nasdaq otro 2%, según Investopedia.
Sectores más afectados y ganadores
El sector tecnológico lideró las pérdidas, con empresas como:
La dependencia de componentes chinos y el temor a costos más altos afectaron a semiconductores y automotrices. Por otro lado, activos defensivos subieron: el oro alcanzó brevemente 4.000 dólares por onza antes de retroceder un 0,5%, y los bonos del Tesoro vieron sus rendimientos a 10 años caer al 3,85%, según Bloomberg.
Factores adicionales de la caída
Además de los aranceles, otros elementos contribuyeron a la volatilidad:
- Datos económicos débiles: El informe de empleo de septiembre mostró 254.000 nuevos empleos, por debajo de las expectativas de 150.000.
- Alto volumen de transacciones: Se negociaron 13.000 millones de acciones, el mayor volumen desde julio.
- Ausencia de claridad: No hay confirmación oficial de la Casa Blanca sobre negociaciones con China, previstas tentativamente para noviembre.
CNN y ABC News coinciden en las cifras de cierre, pero difieren en el alcance de los aranceles: CNN menciona un total de 130%, mientras ABC se centra en el 100% adicional. Esta discrepancia refleja la falta de detalles oficiales.
Perspectivas para inversores
Analistas de JPMorgan advierten que un nuevo día de ventas el lunes 13 de octubre podría llevar al S&P 500 a un soporte clave de 6.400 puntos, indicando una corrección más profunda del 10-15%. A largo plazo, el mercado mantiene ganancias del 10-12% en 2025, impulsadas por inteligencia artificial, pero la divergencia entre índices de igual peso y ponderados por capitalización es una señal de alerta.
«Esta medida busca proteger la innovación estadounidense, pero el costo inicial para los mercados es innegable», afirmó Peter Cardillo, economista jefe de Spartan Capital Securities, en Reuters.
Recomendaciones prácticas
Para los inversores, expertos sugieren:
- Ajustar órdenes de stop-loss para limitar pérdidas.
- Diversificar hacia sectores defensivos como salud o utilities.
- Monitorear actualizaciones del Departamento de Comercio y negociaciones con China.
- Evitar decisiones impulsivas ante la volatilidad.
El impacto en consumidores podría incluir alzas en precios de bienes tecnológicos y de consumo. Goldman Sachs estima que los aranceles podrían reducir el PIB de EE.UU. en 0,5 puntos porcentuales para 2026. Los mercados reabrirán el lunes 13 de octubre, a pesar del feriado de Colón, y se espera alta volatilidad.